A
Abono orgánico: Mezcla de diferentes tipos de materias orgánicas diseñada para proporcionar a la planta aquellos nutrientes que precisa. Planilla de abono
Acaricida: Agente que destruye ácaros.
Ácaro: Arácnido de respiración traqueal o cutánea, con cefalotórax tan íntimamente unido al abdomen que no se percibe separación entre ambos. Ver plagas y enfermedades
Acento, planta de: Planta cultivada en pequeño recipiente, complemento idóneo para la exposición de bonsai.
Aciculiforme: Hojas en forma de acículas o agujas.
Acodo: Medio de multiplicación a partir de una planta madura extrayendo la corteza para estimular el crecimiento de raíces adventicias que surgirán de encima de la herida. Acodo en Ficus
Acuminada: Hoja terminada en punta alargada y delgada.
Agalla: Excrecencia anormal en una raíz, un tallo o una hoja, causada por un insecto microscópico.
Aguja: Hoja en forma de agujas, típica de pinos, píceas etc.
Akadama: Es una tierra de origen Japonés, se extrae del subsuelo, no está contaminada ya que se le somete a altas temperaturas antes de servirla al comercio. PH ligeramente ácido, estructrura física débil en ciclos largos de labrantío.
Albura: Tejidos vivos que forman las capas de madera inmediatamente debajo de la corteza.
Apical: Yema final o terminal de una rama o ápice del bonsai.
Apice: El punto mas alto del bonsai.
Auxinas: Hormona cuyo origen puede ser orgánico o químico, en pequeña cantidad provoca el alargamiento de la célula.
Axila: Es el ángulo que forma la hoja con la rama.
B
Bankan: Estilo de tronco retorcido. Es antinatural y no se usa a menudo.
Brote: Joven ramita no lignificada.
Bunjin, Bujingi, estilo Literati: Tronco alto y delgado con un movimiento amplio y una cantidad mínima de follaje. Refleja los trazos de los pinceles de caligrafía chinos.
C
Caduca : Son los que pierden sus hojas al llegar el período invernal.
Caducifolio: Árbol o arbusto que pierde sus hojas anualmente, sobre todo en invierno, renovando el follaje en la primavera.
Callo: Llamado así el tejido que se forma sobre una herida en tronco o ramas en el lugar donde se cortan.
Cámbiun: Capa de tejidos de células que crece entre la madera y la corteza de las puntas leñosas, en el leño vivo el cámbiun es verde.
Capilaridad: Fenómeno debido a la tensión superficial en virtud del cual un líquido asciende por tubos de pequeño tamaño o por entre dos láminas muy próximas
Cascada: La copa del arbol cae por debajo de la base de la maceta
Cepellón: Es la masa de tierra y raíces que forma el árbol dentro de la maceta.
Chokkan: Vertical formal. En un tronco vertical e importante, las ramas disminuyen en tamaño hacia arriba, se orientan en todas direcciones, excepto hacia el frente. En la copa puede ser tupida tapando incluso el frente.
Chupón: Brote que sale del tronco, ramas principales o incluso de las raíces.
Compost: Sustrato de color marrón oscuro, ligero. Compuesto por residuos vegetales, tierra y estiércol, lo cual le dota de una estructura limosa.
Copa: Conjunto de ramas de la parte superior del árbol.
Corteza: Capa protectora, que cubre el tronco y ramas, compuesta por células vivas suberosas en el interior, generadas anualmente por el cámbium.
Cotiledon: Hoja que se forma en el interior de la semilla conteniendo sustancia.
Crecimiento libre: Período en que se permite a las plantas libre crecimiento para que se fortalezcan o desarrollen, generalmente.
D
Defoliado: Acción de defoliar con un objetivo predeterminado.
Defoliar: Provocar la caída artificial de las hojas de las plantas.
Dentada: Hoja cuyos bordes presentan dientes rectos.
Despuntado: Técnica para arrancar las puntas de los brotes nuevos con los dedos.
Directriz: Rama dominante.
Drenaje: Que se emplea para drenar. Término que suele hacer referencia a los agujeros de la base de la maceta de bonsai.
E
Entrenudo: Porción de tallo que se encuentra entre dos nudos.
Escama: Piezas que configuran las piñas de las coníferas. Hoja de forma y consistencia parecida a las escamas de los peces y otros animales.
Escoba: Estilo que corresponde a un tronco completamente recto y cuyas ramas se extienden y ramifican de tal forma que nos recuerdan a una escoba . De aquí su nombre.
Esquejes: Trozos de rama (o incluso a veces de otras partes, como de raíz) recolectados, con los que se trata de conseguir un ejemplar completo.
Estomas: Poros respiratorios de las hojas, situados en el envés de éstas. También están en el haz o cara adaxial de la hoja e incluso en el tallo y ramas antes de lignificar.Asimismo tienen papel en la fotosíntesis y transpiración.
Estratificación: Proceso por el que las semillas se preparan para la siembra, colocándolas en arena y sometiéndolas al frío, lo cual favorece la germinación.
F
Fertilizante: Sustancia que se suministra a la tierra para que el árbol dé más fruto, crezca vitalmente, o ramifique.
Foliar: Relativo a la hoja.
Fósforo: actúa a la inversa del potasio endurece el fruto.
Frente: Cara más bella del árbol, que colocamos frente a nosotros para admirarlo.
Fruto: Parte de la planta donde se encuentran las semillas. Tiene diferentes formas (nueces, bayas, piñas,...).
Fukinagashi: Estilo azotado por el viento.
Fungicidas: Que actúan contra los hongos o micosis.
Fuste: Parte despejada del tronco,desde el nivel del suelo a la rama más baja.
G
Germinación: Es cuando aparecen brotes, retoños o capullos. Esto sucede cuando una planta o semilla comienza a vegetar.
Go-Kan: Estilo de bonsai de cinco troncos.
Guía: Brote principal de crecimiento hacia arriba. A veces también se denomina así al tutor o parte que se une a la planta para dirigir su crecimiento.
H
Han-kengai: Estilo en semicascada en el cual el árbol no desciende por debajo del borde del recipiente.
Hoja compuesta: Es la formada por un eje central y folíolos laterales.
Hokidachi: Estilo escoba.
Hongo: Planta talofita, sin clorofila, de tamaño muy variado y reproducción preferentemente asexual, por esporas. Es parásita o vive sobre materias orgánicas en descomposición.
Hormonas de enraizamiento: Preparación que se comercializa para su aplicación dirigida a la producción de un incremento en la tasa de éxito de la propagación a partir de esquejes tiernos o maduros.
Humus: Sustancia que se origina a raíz de procesos químicos de descomposición y síntesis de restos orgánicos vegetales, y en menor medida animales, que se incorporan al suelo.
Hyuga: Tierra de origen japonés con silicato de magnesio. Ph alcalino. Se suele considerar adecuada para la composición de sustrato para bonsai de fruto con hueso.
|
I
Ikada, ikadabuki: Forma de balsa. Reperesenta un tronco caído cuyas ramas se levantan como troncos. Se entierra un tronco en la tierra en posición horizontal. Las ramas se educan de manera que parezcan diferentes troncos.
Inclinado: El tronco se inclina respecto al suelo, pero al igual que el estilo vertical, las ramas crecen en todas direcciones. Las raíces hacia el lado que se inclina el tronco deben ser más importantes y visibles que el resto.
Injerto: Enlace vegetativo de una parte de una planta con otra.
Insecticida: Producto destinado a matar insectos.
Insecto: Artrópodo de respiración traqueal, con el cuerpo dividido distintamente en cabeza, tórax y abdomen, con un par de antenas y tres de patas.
Inserción: Manera de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.
Ishitsuki: Estilo plantado sobre piedra, en el que la piedra actúa como recipiente para las raíces.
J
Jin: Nombre en japonés de una rama muerta descortezada.
Junipero: De la familia de las cupresáceas, consta de multitud de especies muchas de ellas utilizadas como bonsái. Algunas de las más comunes son: Juniperus Chinensis, Juniperus Rigida.
K
Kabudachi: Estilo tronco múltiple. Usualmente se obtiene cortando un solo tronco a nivel del suelo y formando los numerosos troncos nuevos.
Kanuma: Arcilla volcánica japonesa, de pH ácido, excelente para formar sustrato para azaleas.
Kengai: Estilo en cascada, en el que la parte baja de la copa del árbol está por debajo de la base del recipiente.
Kokufu, exposición: Históricamente, es la primera Exposición de Bonsai registrada en medio escrito. Hoy en día puede considerarse el evento sobre el tema más importante a nivel mundial, y se realiza en Tokio (Japón).
L
Letargo: Período en el que la planta descansa, deteniendo su crecimiento y permaneciendo inactiva.
Lignificado/a: Brote o una raíz leñosos
Literato o Literario: Este estilo se llama así porque fue utilizada su forma en las pinturas antiguas realizadas por los llamados «literatos , que reproducían los paisajes que solían frecuentar estos artistas.
Lóbulo: Protuberancia del borde foliar.
M
Mame: Bonsai de reducido tamaño, que cabe en la palma de la mano.
Mantillo: Cualquier tipo de materia orgánica bien descompuesta: tierra de hojas, aserrín y un lecho estable que se ha dejado descomponer durante cierto tiempo.
Moho: Nombre de varias especies de hongos de tamaño muy pequeño que viven en los medios orgánicos ricos en materias nutritivas.
Moyogi: Vertical informal. El tronco tiene curvas que disminuyen de tamaño hacia la cúspide, sin embargo, el ápice debe coincidir en línea vertical con la base.
Musgos: Plantas no vasculares con características protocormofitas. Su uso en bonsai puede responder tanto a factores estéticos como de cultivo.
N
Neagari: Estilo de raíces expuestas. El árbol se mantiene sobre una columna de raíces a la vista.
Nebari: Raíces gruesas visibles por encima de la superficie del suelo.
Nejikan: Bonsai en que el tronco se retuerce sobre sí mismo.
Nervadura: Cordones que recorren el limbo de la hoja.
Netsunanari: Estilo de bonsai (Raíces conectadas). Varios troncos surgen de diferentes puntos del mismo sistema de raíces.
Nitrógeno (N): Un importante elemento constituyente de la clorofila, protoplasma, la proteína y los ácidos nucleicos. Aumenta el crecimiento y desarrollo de todos los tejidos vivos.
O
Oligoelementos: Elementos que las plantas necesitan solo en cantidades minúsculas. Están usualmente presentes en todos los suelos de jardín pero normalmente ausentes en los suelos inertes para bonsái.
Opuesta: Hoja dispuesta a pares en cada nudo, una frente a la otra.
Ósmosis: Paso de agua por una membrana semipermeable (como las membranas celulares) de un compartimiento con menos sales a otro con más sales.
P
Pasta selladora: Pasta que se aplica sobre las heridas (provocadas por la poda, entre otras) para evitar la acción nociva de agentes externos (podredumbre por humedad, hongos, etc.) y favorecer la cicatrización.
Pecíolo: Eje que sostiene a la hoja con el tallo.
Penjing: Arte chino de los paisajes en miniatura. Un árbol con una piedra es un penjing.
Perenne : Que conserva sus hojas todo el año.
Picea: Conífera resistente. Hay distintas variedades de esta especie tan atractiva.Que resultan adecuadas para preparar bonsais de estilo vertical o en grupo.Algunas se cultivan a partir de esquejes; otras, de semillas.
Pinzado: es la poda que se realiza en las ramas en crecimiento durante el periodo vegetativo, es una operación muy importante para mantener el equilibrio del árbol al repartir su vigor en todas las zonas del mismo.
Plantón: Árbol joven apto para ser trasplantado.
Plántula: Plantita recién nacida.
Potasio: endurece el árbol para las condiciones climáticas adversas
Prebonsai: Material ya iniciado en su formación como bonsái o con posibilidades de serlo.
R
Raíz pivotante: Raíz larga que crece verticalmente hacia abajo sujetando el árbol al suelo.
Rastrero: Dícese del tallo o rizoma que se tumba y crece apoyado en el suelo.
Rejilla: Entramado de metal, madera u otro material. Se utiliza en bonsai para tapar sin obstruir los agujeros de drenaje de la maceta.
S
Sabamiki: Estilo de bonsai (Madera pelada). La mayor parte del tronco consiste en un shari ahuecado.
Sankan: Bonsai en triple tronco.
Sekijoju: es un estilo donde las raíces estan sobre roca.
Semicascada: Tronco muy inclinado, pero la copa no llega a caer por debajo de la base de la maceta.
Shakan: Tronco inclinado.
Shari : Es madera seca que recorre el tronco, tener cuidado con esta técnica ya que hay que seguir cuidadosamente la veta, tampoco nos pasemos.
Shohin: Nombre japonés para bonsai pequeño, pero mayores que los "mame". Ver tamaño de un bonsai
Shoka: Significa "flores vivas". Es un arreglo diseñado especialmente para el tokonoma.
Sokan. Tronco gemelo. Llamado también Doble Tronco, consiste en un mismo árbol que se divide en dos desde la base, formando dos troncos que deben ser de diferente grosor y tamaño pero trabajados de forma similar, como representando padre e hijo.
Suiban: Bandeja plana sin agujeros de drenaje.
Sulfuro cálcico: Líquido que se usa sobre la madera muerta para evitar la descomposición de ésta.
Sustrato: Medio o tierra en el cual los bonsai pueden crecer y desarrollarse.
T
Tiamina: Vitamina B1.
Tocón: Parte de la rama que queda después de su poda y que en bonsai o bién se trabaja como jin o se elimina totalmente.
Trífido: Hoja o pétalo dividida en tres lóbulos con dos cortes profundos.
Turba: Materia orgánica descompuesta. Contribuye a la conservación de la humedad. Musgo esfagnal o juncia en estado detenido de putrefaccion por falta de oxígeno en un hábitat natural inundado.
X
Xilema: Parte interna de los tejidos conductores formado por los vasos leñosos que transportan savia bruta de las raíces a la copa.
Y
Yamadori: Árboles silvestres que se recolectan del campo abierto y se utilizan para su formación como bonsáis.
Yema terminal: Yema que hay al final del tronco o de una rama, según se especifique.
Yose-ue: Estilo bosque/paisaje.
|